El Periodo de Prueba Crucial para Emprendedores

El periodo de prueba es una fase crucial tanto para el emprendedor como para el empleado, un tiempo de evaluación mutua que puede determinar el éxito o fracaso de una relación laboral; En el contexto de los contratos para emprendedores, este periodo adquiere una relevancia particular, con características y consideraciones específicas que merecen un análisis detallado.

¿Qué es el Periodo de Prueba?

El periodo de prueba es un lapso de tiempo inicial en un contrato laboral durante el cual tanto el empleador como el empleado tienen la oportunidad de evaluar si la relación laboral es mutuamente beneficiosa. Durante este periodo, el empleador evalúa las habilidades, aptitudes y desempeño del empleado, mientras que el empleado evalúa si el puesto de trabajo, la empresa y las condiciones laborales se ajustan a sus expectativas. La legislación laboral permite la extinción del contrato durante este periodo sin necesidad de alegar causa justificada, ni generar derecho a indemnización, aunque sí exige en muchos casos un preaviso.

Marco Legal del Periodo de Prueba en España

El artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores regula el periodo de prueba de forma general. Este artículo establece que el periodo de prueba debe ser pactado por escrito y que su duración máxima depende de la titulación o cualificación del empleado, así como de lo establecido en los convenios colectivos aplicables. La reforma laboral de 2012 introdujo el contrato indefinido de apoyo a emprendedores, el cual contemplaba un periodo de prueba de un año, independientemente de la categoría profesional del trabajador. Esta disposición, contenida en el Real Decreto-ley 3/2012, fue objeto de debate y controversia, especialmente en relación con su compatibilidad con la Carta Social Europea.

El Contrato de Apoyo a Emprendedores (Derogado)

El contrato de apoyo a emprendedores, regulado por el Real Decreto 3/2012, tenía como objetivo fomentar la contratación indefinida en pequeñas empresas. Una de sus principales características era la posibilidad de establecer un periodo de prueba de un año, independientemente de la categoría profesional del trabajador. Este periodo de prueba más extenso permitía a las empresas evaluar con mayor profundidad el desempeño del nuevo empleado y su adaptación al puesto de trabajo. Sin embargo, el Real Decreto 28/2018 derogó con efectos del 1 de enero de 2019 el contrato de apoyo a emprendedores, lo que implica que ya no es posible celebrar nuevos contratos bajo esta modalidad. No obstante, los contratos de apoyo a emprendedores firmados antes del 1 de enero de 2019 siguen vigentes hasta su finalización.

Duración del Periodo de Prueba: Consideraciones Actuales

Tras la derogación del contrato de apoyo a emprendedores, la duración del periodo de prueba se rige por lo establecido en el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores y por los convenios colectivos aplicables. En general, la duración máxima del periodo de prueba suele ser de:

  • Técnicos titulados: 6 meses
  • Resto de trabajadores: 2 meses (salvo que el convenio colectivo establezca un plazo mayor)

Es fundamental consultar el convenio colectivo aplicable a la actividad de la empresa, ya que este puede establecer duraciones diferentes para el periodo de prueba en función de la categoría profesional del trabajador.

Derechos y Obligaciones Durante el Periodo de Prueba

Durante el periodo de prueba, el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que el resto de la plantilla, salvo algunas excepciones relacionadas con la extinción del contrato. En particular, el trabajador tiene derecho a:

  • Percibir el salario correspondiente a su categoría profesional.
  • Disfrutar de las mismas condiciones de trabajo que el resto de los empleados.
  • Afiliarse a la Seguridad Social.
  • Ejercer sus derechos de representación colectiva.

Por su parte, el empleador tiene la obligación de:

  • Cumplir con las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Respetar los derechos fundamentales del trabajador.
  • Pagar el salario correspondiente al trabajador.

Extinción del Contrato Durante el Periodo de Prueba

Una de las principales características del periodo de prueba es la facilidad para extinguir el contrato por cualquiera de las partes. El empleador puede extinguir el contrato sin necesidad de alegar causa justificada, aunque debe respetar el periodo de preaviso establecido en el convenio colectivo o en la legislación laboral. El trabajador también puede rescindir el contrato durante el periodo de prueba sin necesidad de justificación ni penalización alguna, aunque en algunos casos también se exige un preaviso.

Preaviso

La obligación de preaviso en caso de extinción del contrato durante el periodo de prueba depende de lo establecido en el convenio colectivo aplicable. En ausencia de regulación específica en el convenio, se aplica lo dispuesto en el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, que establece que el periodo de preaviso debe ser el mismo que el establecido para la extinción del contrato por causas objetivas, aunque este periodo suele ser muy breve (por ejemplo, 15 días). Es importante tener en cuenta que la falta de preaviso puede dar lugar a una indemnización a favor de la parte perjudicada.

Indemnización

En general, la extinción del contrato durante el periodo de prueba no genera derecho a indemnización alguna para el trabajador, salvo que se demuestre que la extinción del contrato ha sido discriminatoria o vulnera derechos fundamentales. Sin embargo, algunos convenios colectivos pueden establecer indemnizaciones específicas para la extinción del contrato durante el periodo de prueba.

Controversias y Jurisprudencia

El periodo de prueba, especialmente en el contexto del contrato de apoyo a emprendedores, ha sido objeto de numerosas controversias y pronunciamientos judiciales. Una de las principales cuestiones debatidas es la compatibilidad del periodo de prueba de un año con la Carta Social Europea, que establece el derecho de los trabajadores a un plazo razonable de preaviso en caso de extinción del contrato. Algunos tribunales han considerado que el periodo de prueba de un año vulnera la Carta Social Europea, ya que permite la extinción del contrato sin un preaviso adecuado ni indemnización alguna. En este sentido, algunas sentencias han inaplicado el periodo de prueba de un año y han considerado que la extinción del contrato debe regirse por lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores y en el convenio colectivo aplicable.

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias nº 495/2014

La Sentencia nº 495/2014 de 28/02/2014 del Tribunal Superior de Justicia de Asturias considera nulo parcialmente el periodo de prueba de un año en lo que se refiere al exceso de duración con respecto al periodo de prueba que correspondería según el convenio colectivo.

Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de marzo de 2022

El Tribunal Supremo, en su sentencia de 23 de marzo de 2022, resuelve el recurso de un trabajador que inició la prestación de servicios en junio de 2018 mediante contrato de apoyo a los emprendedores. Posteriormente, en el mes de mayo de 2019, la empresa le comunicó la no superación del periodo de prueba establecido en el contrato. El trabajador planteó demanda por despido y posterior...

Sentencia del Juzgado de lo Social Nº 2 de Barcelona de 19 de Noviembre de 2013

La Sentencia del Juzgado de lo Social Nº 2 de Barcelona, de 19 de Noviembre de 2013 ha declarado ilegal el periodo de prueba de un año del contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores por entender que vulnera la Carta Social Europea, por ser demasiado extenso para cumplir con la finalidad de verificar la...

Recomendaciones para Emprendedores

Para los emprendedores, el periodo de prueba es una herramienta valiosa para evaluar la idoneidad de un nuevo empleado. Sin embargo, es fundamental utilizar esta herramienta de forma responsable y respetuosa con los derechos de los trabajadores. Algunas recomendaciones para los emprendedores son:

  • Pactar el periodo de prueba por escrito y establecer claramente su duración.
  • Informar al trabajador sobre los objetivos y criterios de evaluación durante el periodo de prueba.
  • Realizar un seguimiento regular del desempeño del trabajador y proporcionarle feedback constructivo.
  • Respetar los derechos del trabajador durante el periodo de prueba.
  • Consultar con un asesor laboral antes de extinguir el contrato durante el periodo de prueba.

Recomendaciones para Empleados

Para los empleados, el periodo de prueba es una oportunidad para demostrar sus habilidades y aptitudes, así como para evaluar si el puesto de trabajo y la empresa se ajustan a sus expectativas. Algunas recomendaciones para los empleados son:

  • Informarse sobre las condiciones del periodo de prueba antes de firmar el contrato.
  • Esforzarse por cumplir con los objetivos y criterios de evaluación establecidos.
  • Solicitar feedback regular sobre su desempeño.
  • Comunicar cualquier duda o problema al empleador.
  • Evaluar si el puesto de trabajo y la empresa se ajustan a sus expectativas.

Conclusión

El periodo de prueba es una fase fundamental en la relación laboral, tanto para el emprendedor como para el empleado. Su correcta regulación y aplicación son esenciales para garantizar una relación laboral justa y equilibrada. Si bien el contrato de apoyo a emprendedores con su periodo de prueba de un año ya no está vigente, el periodo de prueba sigue siendo una herramienta importante para evaluar la idoneidad de un nuevo empleado. Es fundamental conocer la legislación laboral y los convenios colectivos aplicables para garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones de ambas partes.

Este artículo ha sido elaborado con el objetivo de proporcionar una guía completa sobre el periodo de prueba para emprendedores. Sin embargo, es importante recordar que la legislación laboral está en constante evolución, por lo que se recomienda consultar con un asesor laboral para obtener información actualizada y específica para cada caso.

etiquetas: #Emprendedor

Publicaciones similares: